miércoles, 7 de enero de 2015

Breve reseña sobre un gran libro

"¿Por qué fracasan los países?"(“Why nations fail?"), así se titula el revolucionario libro económico más importante y actual a día de hoy. Escrito por Daron Acemoglu, profesor del Instituto tecnológico de Massachussets y James Robinson, profesor de Universidad de Harvard, quiénes resumen en el libro años y años de investigación y estudio.

Portada del libro "¿Por qué fracasan los países?"
Este libro enfatiza el uso de las instituciones extractivas en detrimento de las instituciones inclusivas, como la principal razón del fracaso –económico y político- de los países. Esta idea es radicalmente opuesta a las hipótesis geográfica, cultural y de la ignorancia.

sábado, 3 de enero de 2015

España dice no a la corrupción. La Guerra del Opio.


Palacio de la Ciudad Prohibida, Pekín.
Situación histórica muy recurrida, ya sea por sus consecuentes tanto como por su extraño y anecdótico motivo de guerra. Pues bien la Guerra del Opio fue aquel conflicto que defendieron China y Gran Bretaña durante los años 1839 y 1842. Como su propio nombre dice, el desencadenante de esta guerra fue el opio, una droga estupefaciente que por aquella época fue motivo de movimiento de inmensas cantidades de dinero y de muertes.

Podemos pensar ¿cuál fue la causa de empezar esta guerra? La causa principal fue la introducción en China de opio cultivado en la India pero comercializado por la compañía Británica de las Indias Orientales, la cual por esa época era la administradora de la India. Con tan sólo esta información nos resulta cuanto menos ridículo la situación de guerra por el comercio de opio, pero todo no es eso como podemos observar.

Hemos dicho que los encargados de comercializar el opio era Gran Bretaña, recordamos que esta nación disfrutaba de un papel hegemónico durante estos siglos a nivel tanto europeo como mundial, pero no siempre todo es tan bonito como parece, y en la historia no iba a ser menos. Resulta que China empezaba a “hacerle sombra” al papel hegemónico de Inglaterra, ya que estos cada vez producían más y más baratos productos y todos los países aumentaron sus importaciones de productos chinos, como también se vio obligado a hacer Inglaterra. Esta situación era desesperante, los “gigantes de la industria” se estaban viendo “pisoteados” por la nación China, esta realidad provocaba impotencia a la Honorable Compañía Inglesa de las Indias Orientales. La única solución para acabar con esto era vender un producto que fuera comprado en masas por los chinos, y así igualar las exportaciones con las importaciones, es aquí cuando se descubre el opio, el “oro inglés”. Los ingleses vieron en esta droga la salida a sus problemas y la vuelta al poder industrial que poseían desde la Gran Revolución, poco a poco los contrabandistas ingleses entraban en china con toneladas y toneladas de opio las cuáles generaban cada vez más adicción y por lo tanto más cantidad y más dinero. Los Gobernantes chinos al ver esta situación trataron de evitarlo, interceptando los cargamentos y deteniendo a los vendedores de esta droga, pero Inglaterra no iba a dejarse “pisotear” una vez más y optó por emprender toda una brigada militar a China, para vender libremente el opio en China, comenzando así la Guerra del Opio.  
Guerra del Opio, batalla naval (1841).
Como era de esperar, ya que las tropas inglesas eran de las más potentes del siglo XIX, la flota enviada por la Corona Británica derrotó a China. Como consecuencia de la derrota el emperador chino firmó el Tratado de Nanking, mediante el cual se dejaba libertad de comercio entre China e Inglaterra.

Hasta aquí llega lo que todos sabemos, las causas y consecuencias de una guerra, pero y España, ¿tuvo algún papel?, para sorpresa de muchos, sí, España perdió una oportunidad de oro con el comercio de opio. No fueron pocas las veces en la que se le dio la oportunidad a la sociedad española de realizar plantaciones de opio en Filipinas, recordando su proximidad directa con China, y a todas ellas España dijo no. España pasaba por duros momentos tanto económicos como políticos en aquella época, pasó de ser un país conquistador e importante a tener un mero papel pasivo en Europa, quizás la venta de opio y el hueco en el comercio Chino hubiera sido una solución próspera, a la vez que ilegal, para salir de esa pésima situación. 

Chinos fumando opio ilegal.
Por más que los historiadores recapacitan sobre esta negación al comercio de opio no encuentran una respuesta clara, varios autores culpabilizan de ello a la sociedad cristina que vivía en Filipinas la cual veía inmoral el comercio con drogas ilegales, otros simplemente a Gobierno de la época que no quería pasar por más casos de corrupción a los cuáles no podía hacer frente en esos momentos; aún así resulta difícil de entender. Con las condiciones tan favorables que tenía Filipinas se prevé que el Imperio Hispano podría incluso haber multiplicado las ganancias de los británicos una idea bastante beneficiosa para dejar escapar tan fácil.

Por último decir que las compañías que se dedicaron a la exportación de opio ganaron cantidades grandiosas de dinero, fijaros si es así que algunas compañías aún siguen vigente, gracias a la prosperidad económica que generaron por la ilegal pero excelsa venta de opio, de decir “SÍ” España ¿qué hubiera pasado? 

Águeda López Terrero.

martes, 30 de diciembre de 2014

Lo que sabemos y lo que no.

Bandera nacional de Grecia.
Grecia (del lat. Graecia, cuyo nombre deriva del heroe Graekos, hijo de Thessalo y nieto del gran Pelasgos.), ese país que es más conocido por su historia antigua que por la actual. De Grecia hemos heredado la cultura, la arquitectura, conocimientos científicos, y como no podían faltar los pensamientos filosóficos más importantes de toda la era histórica mundial; un Imperio muy importante para la historia del desarrollo mundial.



"Grecia es para la humanidad, lo que es el corazón y la mente para el humano." Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832)

Antes de pasar a hablar de la actualidad griega no podemos dejarnos atrás “el sello de la historia griega”, las Olimpiadas. En la Antigua Grecia se celebraban cada cuatro años una serie de competiciones atléticas representadas por diferentes hombres de cada polis griega. Se tiene conciencia de que los primeros juegos olímpicos se celebraron en el 776 a. C. en Olimpia. Respecto al origen del nombre del conjunto de estas competiciones o pruebas hay distintas teorías pero las más certeras son dos: 

-Se podría llamar Olimpiadas o Juegos Olímpicos por ser celebrados cada cuatro años, y ser medida esta unidad de tiempo con el nombre de Olimpiada.

-Se nombrarían así a los juegos en nombre del lugar donde se celebraban, la ciudad de Olimpia.

Para más información sobre los Juegos Olímpicos de Grecia os invito a ver este video.

Dicho esto creo que puedo comenzar a tratar la actualidad o mediana actualidad de Grecia. Podemos decir que este país ha tenido una historia bastante desequilibrada en términos de guerra y corrupción, comenzamos por la Guerra Civil griega, la cual tuvo lugar entre 1941 y 1950. Con el inicio de esta nos encontramos ante el primer conflicto bélico de la Guerra Fría, y la primera insurrección comunista la II Guerra Mundial. En esta guerra se enfrentó la población conservadora contra la comunista, en un ambiente que nada tuvo en envidiar al pasado tan sólo unos años atrás bajo el dominio nazi.
Tras el vencimiento de la Guerra Civil miles de griegos se vieron en la obligación de tener que emigrar ya fuera por motivos económicos, como políticos e incluso religiosos. Aún en un ambiente de bastante condensado políticamente se notaba un cierto toque de liberación de manos del general Papagos (Dictadura de los coroneles), consecuente directo de esta libertad griega, fue la aceptación de Grecia en la OTAN en 1951. La década siguiente ayudo a seguir con la normalización social y política griega, con la muerte de Papagos y la designación de primer ministro a Constantinos Karamanlís. Fue en 1962 cuando se produjo el ingreso de Grecia en el Mercado Común Europeo.
  
Durante los siguientes años se fue promoviendo un ambiente de desigualdades políticas, sociales y económicas que convergieron en un Golpe de Estado militar en 1967, llamado "de los coroneles". El dirigente de todo esto Georgios Papadopoulos suprimió el anterior gobierno y el Parlamento, y canceló tanto las libertades civiles como las políticas. Tras muchos progresos terminados en fracaso, como el intento de anexionar Chipre a Grecia, la dictadura dimitió y Karamanlis fue el elegido a formar un nuevo Gobierno (23 de Julio de 1974).
Partenón griego, Atenas.

Tras esto dos fechas son dignas de recordar: en 1980 Grecia ingresa nuevamente en la OTAN, y tan sólo un año después, 1981, se incorpora como miembro pleno de derecho a la CEE (Comunidad Económica Europea). Hasta día de hoy el país ha optado por un sistema democrático con sucesivas elecciones y cambios de presidentes, como en la mayoría de países europeos. 

Finalmente, no podría terminar sin resumir un poco de la “Gran crisis o tragedia griega” económica actual. Todo comienza, se cree, tras la crisis económica de EE.UU en agosto del año 2007. Consecuencia de esta, el precio para financiar la deuda económica se disparó, los griegos no eran capaces de soportar este aumento económico y solicitaron una ayuda al FMI en 2010, el cual fue concedido. Tras esto, el FMI comenzó una investigación sobre la verdadera situación económica de Grecia y comprobaron que se habían suprimido los detalles del verdadero déficit presupuestario en el que estaba inverso dicho país. Ante esto se activan todas las alarmas en la UE, convirtiéndose Grecia en el primer país europeo en solicitar ayuda externa. 

En 2011, los helenos solicitan a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional el segundo rescate financiero, estas dos organizaciones realizan varias conferencias y reuniones para madurar la opción de ayudar al país o abandonar el gobierno de Atenas, finalmente se vuelve a ayudar. 

Tras estos pésimos años de economía griega, el 10 de Abril de 2014 se dio por finalizada la crisis financiera del estado griego, al conseguir colocar 3.000 millones de euros. ¿Será 2015 el año del final de la crisis europea?

Águeda López Terrero.